Central de Trabajadores de la Argentina Seguinos en Instagram Seguinos en Twitter Contactanos por WhatsApp Seguinos en Facebook Seguinos en YouTube

El sindicato sos vos, somos todos

BUSCAR

OBSERVATORIO

Gestión y Dirección del Observatorio de
"Medicamentos y Salud Internacional" AAPM-RA

Dirección: Ricardo Peidro
Coordinación Académica: Dr Gonzalo Basile
Equipo de trabajo: Alejandra Soifer - Alejandra Angriman - Carlos Chasson - Leandro Gamba - Ricardo Iufe - Agostina Gieco

Objetivo y Trayectoria:

El Observatorio de Medicamentos y Salud Internacional es una iniciativa del Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud (IEPS), dependiente de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM), que desde 2006 se dedica a la producción de conocimiento crítico sobre el funcionamiento de la industria farmacéutica, sus vínculos con las políticas y el sistema de salud y su impacto en el derecho a la salud de la sociedad argentina.

Nacido del compromiso de trabajadores y trabajadoras de la industria farmacéutica, el Observatorio articula investigación, análisis y acción política sanitaria para contribuir al debate público sobre el campo de la economía política de la salud pública y los medicamentos como las tecnologías como un bien público colectivo. Su misión central es generar insumos que sirvan a sindicatos, organizaciones sociales, política pública, actores institucionales y a la ciudadanía en general para comprender las lógicas de producción, regulación, distribución y comercialización de los medicamentos, insumos médicos y tecnologías sanitarias, así como sus implicancias en el acceso justo y equitativo a los tratamientos clínicos.

Desde una mirada situada en la experiencia de quienes cotidianamente interactúan con el mercado global y local del medicamento —los agentes de propaganda médica—, el Observatorio no se limita a una lectura técnica o académica del problema. Por el contrario, promueve una reflexión política pública e histórica sobre el lugar que ocupan los medicamentos en las políticas de salud y sobre el rol que deben asumir las y los trabajadores en la defensa del interés colectivo y el cuidado de la salud humana y colectiva de la sociedad argentina. En este sentido, se inscribe en la tradición inaugurada por el Dr. Ramón Carrillo en 1947, que reconocía en las y los agentes de propaganda médica un eslabón estratégico del sistema de salud, en tanto mediadores entre el saber científico-sanitario, la industria y la práctica médica clínica.

En un contexto en que el sistema sanitario argentino se encuentra cada vez más mercantilizado y distante de las necesidades reales de la población, el Observatorio denuncia el vaciamiento de las políticas públicas vinculadas al medicamento como bien público colectivo. A través de informes, dossiers y artículos especializados, documenta las estrategias de concentración económica, especulación y fijación de precios de los laboratorios, así como los mecanismos de presión que las grandes corporaciones ejercen sobre los Estados para garantizar sus ganancias a expensas del derecho a la salud.

Pero el Observatorio no se limita al análisis nacional. Reconociendo el carácter globalizado de la industria farmacéutica, amplía su mirada para incluir las dinámicas transnacionales que configuran el acceso a los medicamentos en América Latina y el mundo. Analiza tratados comerciales, marcos regulatorios, estrategias de propiedad intelectual y la financiarización de la producción farmacéutica, entendiendo que estos procesos tienen un correlato directo en la disponibilidad y asequibilidad de los tratamientos en nuestro país.

En defensa de su profesión, sus condiciones de trabajo y la legislación que regula la actividad, los trabajadores y trabajadoras que integran el Observatorio sostienen que no hay contradicción entre los intereses del sector laboral y la salud colectiva. Por el contrario, entienden que solo desde una alianza entre trabajadores, pacientes, investigadores y organizaciones sociales se puede construir una política sanitaria que ponga en el centro las necesidades del pueblo y no la rentabilidad del mercado.

Con una perspectiva crítica, latinoamericana y profundamente comprometida con la salud como derecho humano, el Observatorio de Medicamentos y Salud Internacional se consolida como un espacio de referencia para pensar alternativas a la mercantilización del medicamento, recuperando el sentido social de la producción farmacéutica y promoviendo una transformación estructural.

El Observatorio tiene como Líneas de Investigación:

  1. Geopolíticas de Salud Internacional del Complejo Médico Industrial Farmacéutico global y en República Argentina
  2. Economía Política de Salud en especial sobre mercados de Medicamentos, Tecnologías sanitarias e insumos médicos.
  3. Estudios críticos sobre Políticas de Medicamentos, Tecnología sanitaria.
  4. Banco de precios de Medicamentos comparados de Argentina con América Latina, Caribe y Europa.
  5. Mercados de fármacos de Alto Costo y Políticas de mercantilización de industria farmacéutica
  6. Condiciones de trabajo y salud de las y los trabajadores de agentes de propaganda médica en República Argentina

Estudios e Informes del Observatorio

Descargue los informes que publicamos peródicamente en esa página. Los mismos están en formato PDF y podrán ser abiertos con el Acrobat Reader.

02.07.2019
Observatorio de medicamentos y salud colectiva
Estudio caracterización del complejo médico industrial farmacéutico financiero hoy.
28.12.2011
Médicamentos de Alto Costo, Acceso y Políticas
Médicamentos de Alto Costo, Acceso y Políticas
01.08.2011
Tercer informe de investigación: Medicamentos y salud II
El Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud (IEPS) de la AAPM de la RA presenta su tercer informe de investigación, una vía para debatir y profundizar acerca de los temas de la salud colectiva, con el acento puesto en los medicamentos...
01.01.2009
Informe Industria Farmacéutica Año 2009
El Mercado Farmacéutico Argentino esta compuesto por más de 200 Laboratorios, divididos en tres Cámaras: - CAEMe (Laboratorios extranjeros) - CILFA (Laboratorios Nacionales medianos y grandes) - COOPERALA (Laboratorios Nacionales pequeños)...
01.08.2008
Revista IEPS - 2do informe de investigación: Medicamentos y Salud
Los argentinos consumimos en promedio casi 13 envases de medicamentos por año. Somos el país de América Latina con mayor consumo de medicamentos por habitante. Y decimos que "consumimos", en lugar de "utilizamos", porque es legítimo sospechar que buena parte de esa medicación no es utilizada de forma racional. Un ejemplo de ello es que consumimos casi 7 millones de envases de expectorantes, cuyos beneficios son bastante cuestionados...
27.11.2007
Fundamentación en Ministerio de Trabajo para negociación Convenio Colectivo 2007
Tanto el petitorio salarial como las propuestas sobre condiciones laborales (CYMAT) que aquí presenta la Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina han sido realizadas partiendo de la plena vigencia de los derechos y garantías constitucionales contenidos, principalmente, en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina, que se transcribe.
01.08.2007
Las claves de nuestra actividad. Perspectivas y desafíos
¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son los objetivos de la industria farmacéutica? Los peligros. La discusión sobre fuentes de trabajo, salarios y paritarias. Las potenciales oportunidades y riesgos en nuestra profesión. El rol de AAPM.
01.03.2007
Informe Diagnóstico Industria Medicamentos AAPM Marzo 2007
El material que ponemos a disposición sobre las características de la industria farmacéutica argentina puede sintetizarse en los siguientes puntos.
13.12.2006
Código de Promoción ética de Medicamentos
Señor Presidente del H. Senado. Tengo el honor de dirigirme al señor Presidente, comunicándole que esta H. Cámara ha sancionado, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley que paso en revisión al H. Senado...
19.01.2005
Resolución oficial sobre publicidad de productos de salud
Mediante la Resolución 20/2005, el Ministerio de Salud estableció que toda propaganda dirigida al público en materia de salud deberá & cumplir con los criterios éticos establecidos por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica&.
04.09.2003
Informe del Secretario General de Acción Social del 4 de septiembre de 2003
Estimados compañeros: Les hacemos llegar un breve análisis de situación y acciones que deberemos todos modificar. Nuestra Obra Social está atravesando una seria crisis económica y de funcionamiento con una deuda superior a $ 6.000.000.-, y un déficit de funcionamiento en prestaciones y administrativo de $ 250.000,- mensuales, lo que hace imposible, de no corregirlo, superar la misma...