BUSCAR
Conflicto de AstraZéneca
Desde el comienzo de este conflicto iniciado por la empresa, el gremio se declaró en estado de alerta, con asamblea permanente de los trabajadores/as visitadores médicos que dio mandato a la conducción del gremio y a los delegados de base en las más de diez reuniones de negociación que se mantuvieron con la multinacional.
En dichas negociaciones, el gremio exigió que en la Argentina no se despidieran APM, más allá de la decisión que se había emanado desde el centro de poder de AstraZeneca (de capitales ingleses y suecos), sino que se abriera un plan de retiros voluntarios para aquellos compañeros y compañeras que estando cerca de la edad jubilatoria optaran por dejar la empresa o para aquellos que consideraran beneficioso el acuerdo desde el punto de vista personal.
Se llegó a un acuerdo para esos retiros voluntarios del cobro equivalente a una indemnización por antigüedad, un importante plus indemnizatorio por encima de ella, con la garantía de un año de cobertura social y que se condonen las deudas que tenían los APM con la empresa derivadas de préstamos de automotor.
El sindicato ratificó la exigencia que no sólo no salgan telegramas de despidos sino que no se indujera a ningún compañero a acogerse al mismo ya que inmediatamente se intensificarían las acciones gremiales considerando esta actitud como un despido directo.
Al fin de todo este preoceso, con un rol protagónico de los/as trabajadores APM a través de las Asambleas, podemos decir que Argentina fue el único país en el mundo donde se abrieron retiros voluntarios entre los APM y no salieron telegramas de despidos pese a no llegar al número de desvinculaciones que pretendía la empresa desde un inicio.
Si bien la pérdida de puestos de trabajo nos golpea incluso cuando se plantea como retiro voluntario, queremos destacar la unidad de los APM expresada a lo largo del conflicto con su presencia masiva en las asambleas realizadas en el ámbito del gremio. Esta unidad que se expresa en la lucha gremial es la que puede poner límite a las patronales de la industria farmacéutica.